Imagen del retablo 2./ Archivo GREn los lienzos, el soporte textil no podía presentar destensados y bolsas, normales en los cambios estacionales. El reducido espacio por el que debían aparecer tras el retablo es tal que un destensado de la tela podía ocasionar el roce del mismo con las aristas de la ranura por donde aparecen. Por este motivo se propuso la colocación de un sistema de bastidor flotante que permitió mantener constantemente la tela en tensión evitando los naturales pandeos. Estas obras del artista granadino Pedro Atanasio Bocanegra se complementan con el resto de lienzos del retablo y paramentos laterales del altar mayor y sobre todo con el que ocupa una posición destacada dentro del retablo, “La conversión de San Pablo”, que hoy continúa en su lugar inicial. El retablo Mayor de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es un espléndido retablo del hermano Francisco Díaz de Rivero de 1630.
Información ViaMichelin sobre el estado del tráfico Completa y precisa, la información ViaMichelin sobre el estado del tráfico mantenete informado en tiempo actual. Después se hicieron el crucero, la capilla mayor y cúpula, trazada ésta por el maestro de obras de la Compañía P. PEDRO SÁNCHEZ, recordando la del Escorial, terminándose todo en 1621 por el maestro de cantería P. La Iglesia de San Justo y Pastor constituía, junto con otros edificios, el Colegio San Pablo de la Compañía de Jesús establecido en 1554. Este proyecto nos dio grandes dolores de cabeza y por supuesto, grandes satisfacciones.
La Iglesia De San Justo Y Pastor De Granada En Otoño, Invierno, Primavera Y Verano
Por fin, el día de la inauguración todos los allí presentes pudimos disfrutar de la espectacularidad de una obra llevada a cabo en 1.630 a la que se le devolvió todo su esplendor. El crucero sostiene su gran cimborrio sobre columnas, también dóricas, apoyadas en pedestales. La cúpula es semiesférica, de superficie nervada sobre tambor con arquillos acristalados apoyados sobre columnas dóricas.
La torre es de estilo barroco y está adosada a la cabecera de la iglesia en el lado del evangelio, realizada toda ella de cantería con planta cuadrada, en la que se pueden distinguir tres cuerpos superpuestos, sobresaliendo del resto de la edificación los dos últimos. Unida a la iglesia está la casa parroquial, parte del antiguo Colegio de los Jesuitas. El resultado final de la intervención, imperceptible desde el exterior, tiene un impacto visible mínimo desde la parte trasera del retablo. Se ha optado por un sistema sencillo que nos ha permitido, a través de fijaciones puntuales al retablo, no alterar el soporte y recuperar la movilidad de los lienzos, como fue concebido en su origen, para lograr la percepción de la obra completa.
Mi Cuenta Michelin
Cuenta con columnas salomónicas y cinco lienzos con episodios de la vida de San Pablo, de Pedro Atanasio Bocanegra y un templete en el centro. La originalidad y el barroquismo de estos lienzos, dentro del retablo, consistía en que aparecían por sorpresa tras el mismo por unas ranuras y ocultaban algunos de los relicarios cambiando el aspecto del retablo y confiriéndole una espectacularidad didáctica. La concept consistía en un espacio querecogiera algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. Un espacio que recoge algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. La colegiata o iglesia colegial es el templo católico que, sin ser catedral, posee un cabildo. La dignidad rectora recibe el nombre de deán, aunque ocasionalmente también sea llamado abad o prior.
En su nueva ubicación se enmarcaron quedando de esta manera descontextualizados y fuera de su ubicación authentic. La situación de los lienzos, fijados a los paramentos del templo y enmarcados, si bien garantizaba la conservación de los mismos, estaba descontextualizada y limitaba la lectura unitaria de la obra. La portada lateral, por el contrario, es muy simple con columnas corintias soportando su dintel y un cornisamento con relieves de ángeles. Esta iglesia, dedicada a los Santos Justo y Pastor, perteneció a los jesuitas hasta su expropiación. En la parte inferior de la portada barroca (s. XVIII) están tallados los relieves de San Francisco Javier y San Francisco de Borja; los escudos de la Compañía de Jesús, sobre el arco; y en el cuerpo superior la conversión de San Pablo. Por ello, variaba el trayecto diario de mi casa al trabajo y otros itinerarios por distintas rutas para no hacerlo monótono.
En origen los lienzos eran elevados a mano por personas que tras el retablo los hacían aparecer. Esta operación handbook, debido a lo angosto del espacio trasero, así como a la estrechez de las ranuras por donde penetraban propiciaron serios daños a las telas originales dejando de usarse para este fin. Actual Colegiata de los Santos Justo y Pastor, fue el antiguo Colegio de San Pablo, de la Compañía de Jesús, que comenzó a construirse en el año 1575, quedando acabado el precise templo parroquial en 1621. Abra su fichero de imagen en tamaño completo mediante un software program de procesamiento de imágenes.
Compre Ahora Esta Imagen
Los trayectos los hacía solo y a distintas horas del día e iba tomando fotos de aquellas perspectivas o detalles que me llamaban la atención.Un día, repasando las fotos tomadas por mi móvil, observé como cambiaban los encuadres según cambiaban las estaciones del año. La Iglesia de San Justo y Pastor, de cantería con piedra de Alfacar, es de las más suntuosas de Granada. Su cúpula esférica, tiene “vigorosas nervaduras y airoso cuerpo de luces con arquillos apoyados en columnas dóricas y rematadas por una crestería de balaustrada con jarrones” (Gallego y Burín, 1982).
Parroquia De Los Santos Mártires Justo Y Pastor Granada
La iglesia de los Santos Justo y Pastor, de Granada, se encuentra situada en la plaza de la Universidad, al pie de la calle San Jerónimo, en el centro histórico de la ciudad.
“La portada con columnas corintias soportando su dintel y un cornisamento con relieves de ángeles flanqueando el anagrama ISH” (Gallego y Burín, 1982). Sobre esta cornisa se alza el cuerpo segundo, también, flanqueado de columnillas, con frontón roto por un relieve de la conversión de San Pablo, y encima como remate la estatua de San Ignacio. Imagen del retablo 1./ Archivo GRLos cuatro lienzos del siglo XVII con pasajes de la vida de San Pablo tras una restauración llevada a cabo en el año 1.992 por el restaurador D. José Manuel Oliver, se colocaron en los paramentos de las capillas laterales de la iglesia.